Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la mas info nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.